Tratamiento ansiedad Vélez Málaga

¿Tiene cura la Ansiedad?

La ansiedad es sin lugar a dudas el motivo de consulta más frecuente en los servicios de Psicología. Si a este gran número de personas que busca ayuda le sumamos una cantidad de personas igualmente numerosa que decide no acudir a un profesional, podemos hacernos una idea de la gran frecuencia con la que aparece esta sintomatología.
Psicología MálagaDatos procedentes de estudios epidemiológicos como el proyecto ECA sugieren que entre un 5 y un 25 por 100 de la población ha tenido un trastorno de ansiedad a lo largo de su vida (Belloch, 1995). Pero ¿qué es la ansiedad? ¿es posible eliminarla? Empecemos por el principio:
¿Cree que el ser humano habría llegado a lo que es hoy si no existiera la ansiedad y el miedo? Imagínese que en la prehistoria existieran dos tribus, una con capacidad de sentir miedo y ansiedad y la otra no. Un día de caza cualquiera un miembro de cada tribu se topa con un león, el que tiene capacidad de sentir miedo y ansiedad nota como el corazón le bombea con más fuerza, lo que hará que la sangre llegue a los músculos con más facilidad para prepararse para la huida, notará su cuerpo en tensión y esto le predispondrá a reaccionar. Por otro lado, el miembro de la tribu de los “no ansiosos” permanecerá en el mismo estado tranquilo y relajado en el que se encontraba, su atención no se centrará únicamente en el león, sino también en un pájaro que se ha posado en una rama, el sonido de un rio cercano, etc. ¿A quién creen que el león atrapará primero? Parece que en este caso la ansiedad ha jugado a nuestro favor.
Pero la ansiedad no nos salva únicamente de los leones, obviamente, también el miedo provocado por insectos y pequeños animales, que podríamos aplastar de un pisotón, nos ha protegido de infecciones propagadas por estos, el miedo a las alturas ha hecho que no frecuentemos lugares que supongan riesgo de defenestrarnos, o que lo hagamos con sumo cuidado, y así podríamos continuar con un largo etcétera.
Hoy en día, por suerte, vivimos en un mundo más seguro, si vemos un león será en un zoológico, el riesgo de propagación de infecciones está mucho más controlado, los lugares altos en ambientes urbanos suelen estar protegidos con vallas, etc. pero los miedos aprendidos filogenéticamente por la especie siguen ahí aunque ya no los necesitemos, nos sirvieron y podrían servirnos en determinadas situaciones, pero no ahora. Es como llevar un abrigo en pleno Agosto.
Para que vean con mayor claridad que muchos de nuestros miedos son heredados desde los orígenes del ser humano, piense en lo relativamente habitual de las fobias a las serpientes y pregúntese cuántas serpientes ha visto en las calles de su ciudad. Piense también en lo poco habitual de las fobias a la electricidad, a pesar de que hoy en día tenemos muchas más posibilidades de sufrir un accidente eléctrico que una picadura de serpiente.
No quiero decir con esto que hoy en día no necesitemos tener miedos, todo lo contrario, pero quiero resaltar la idea de que, cuando un miedo no es necesario, se puede convertir en algo realmente incómodo.

¿Cuándo la ansiedad se convierte en un problema?

Ansiedad PsicologíaComo hemos dicho más arriba, se convierte en un problema cuando no es necesaria, por ejemplo, no necesitamos tener miedo a la oscuridad en nuestra propia casa.
También se convierte en un problema cuando es excesiva, por ejemplo, necesitamos un poco de ansiedad cuando tenemos mucho trabajo pendiente acumulado para no dejarlo de lado y para centrarnos en hacerlo, pero si esa ansiedad es tal que nos impide dormir bien, que nos impide concentrarnos en el trabajo, nos altera el humor, etc. entonces es más de lo que necesitamos.
Otra circunstancia que hace que la ansiedad se convierta en un problema es que esta sea irracional, por ejemplo, una persona que tema a los espacios cerrados por miedo a quedarse sin aire, alguien que evita hablar en público porque teme que se rían de él, etc.
Cuando las personas con problemas de ansiedad llegan a consulta, una de las preguntas que frecuentemente suelen hacer es “¿Tiene cura la ansiedad?”, la respuesta es no, porque no es una enfermedad. El objetivo no es eliminar la ansiedad, sino aprender a controlarla. Permítanme un ejemplo: si su cabello está despeinado, el objetivo no es eliminar el pelo, sino peinarlo.
Existen numerosos tratamientos científicamente validados para aprender a combatir esta ansiedad problemática. Entre estos se encuentran técnicas de relajación, reconceptualización de ideas que estén manteniendo la ansiedad, técnicas psicoeducativas que nos ayudan a entender cómo funciona la ansiedad, lo que nos hará verla como algo mucho menos amenazante de lo que parece, etc. De forma muy importante, se emplean técnicas de exposición a los estímulos temidos de forma escalonada. Este último aspecto del tratamiento suele ser fundamental, y mucho menos duro de lo que la persona afectada pueda pensar en un principio, ya que se realiza de forma muy progresiva. El repetir numerosas veces la exposición al estímulo temido nos permitirá comprobar empíricamente que la situación o estímulo no es tan peligroso como sentimos y esto hará que la ansiedad se vaya diluyendo.
Como conclusión final, diremos que la ansiedad nos ayuda, necesitamos de ella, pero cuando nos da problemas tenemos medios para hacerle frente y evitar que afecte al desarrollo normal de nuestra vida.

Más artículos de Psicología

 

Psicólogo Juan José PérezJuan José Pérez Martín
Psicólogo Sanitario

Psicología Centro (Vélez-Málaga)

 

Comparte este artículo



What do you think?

Note: Your email address will not be published

You may use these HTML tags and attributes:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>