El Estrés: Qué es y cómo afrontarlo.

Unas de las palabras del ámbito psicológico más empleadas en nuestro día a día es, sin duda, la de estrés. Pero ¿cómo se produce el estrés? Y sobre todo ¿Cómo deberíamos afrontarlo? Continue reading El Estrés: Qué es y cómo afrontarlo.

Miedos infantiles

¿Es normal el miedo de mi hijo? ¿Qué puedo hacer?

Estas son preguntas que los padres y madres se hacen con frecuencia al ver como sus hijos temen determinadas situaciones o contextos, pero su respuesta requiere de varias matizaciones y consideraciones. Continue reading Miedos infantiles

Beneficios psicológicos del ejercicio físico: Ansiedad y Depresión.

Todo el mundo sabe que el ejercicio tiene grandes beneficios para nuestro organismo a nivel físico, pero los beneficios psicológicos del ejercicio físico no son menos importantes. Continue reading Beneficios psicológicos del ejercicio físico: Ansiedad y Depresión.

Mujeres pioneras de la Psicología

Mujeres pioneras en Psicología

En la actualidad, si visitamos un aula de Psicología en cualquier universidad, no hará falta contar a los alumnos para darnos cuenta de un golpe de vista de la abrumadora mayoría de mujeres estudiantes.
Del mismo modo, si accedemos a cualquier directorio profesional, también observaremos que las psicólogas superan con creces el número de sus compañeros varones.
Ante esta perspectiva actual, no deja de ser llamativo, incluso sospechoso, que cuando revisamos libros de historia de la Psicología, y más concretamente en sus primeros años, sólo veamos nombres de varones suscribiendo las grandes teorías que dieron lugar a esta disciplina.
En el presente artículo se pretende arrojar un poco de luz sobre esta situación. Para ello comenzaremos situándonos en el contexto político-social de aquellos primeros años de la Psicología como disciplina científica.

Las mujeres en la sociedad de finales del XIX y principios del XX:

Mujeres psicologíaEn el contexto social de finales del siglo XIX y principios del XX existía un intenso debate sobre si era conveniente que las mujeres pudieran acceder a una educación superior.

Este conflicto se desarrolló en términos personales en primer lugar. Los argumentos que se esgrimían suponían que la mujer se perjudicaría a si misma por el esfuerzo mental y físico que supone la formación educativa superior.

Más adelante los argumentos viraron hacia un punto de vista social. La mujer ya no se perjudicaba a sí misma, sino a la sociedad, reduciendo su actividad reproductiva. Como muestra de estos insólitos argumento podemos recoger uno de Stanley Hall: “Si la educación superior se convierte en universal, la posteridad será gradualmente eliminada y la raza progresivamente exterminada”.

En este punto se consideraba que el deber superior de la mujer era frenar voluntariamente el desarrollo de sus capacidades intelectuales para no perjudicar a la sociedad, citando a Woolley, una forma de ascetismo un tanto difícil de suscribir.

Mujeres Pioneras en la Psicología:

A pesar de este contexto, las mujeres consiguieron acceder a la Psicología como estudiantes y profesionales en mayor medida que al resto de disciplinas científicas. Tal vez esto se vio favorecido por la necesidad de captar adeptos de esta disciplina incipiente.

No obstante, en la primera edición del directorio “Hombres de ciencia”, publicado por J. Mc. Cattell en 1906 en EE.UU, en el área de Psicología se listaban 186 nombres de los cuales sólo 22 eran femeninos (el 12%).

Entre estos nombres se encontraban el de Mary Whiton CalkinsChristine Ladd-Franklin y Margaret Washburn, que estaban catalogadas como “psicólogas eminentes”.

Mary Whiton Calkins

Mary Whiton CalkinsCalkins se centró en la psicología del yo (self) y en el estudio de los sueños. Desarrolló una importante técnica para estudiar la memoria, el test de pares asociados, que fue más adelante utilizado por Titchener y Müller, sin dar crédito a Mary Whiton Calkins.

Fue la primera mujer en presidir la Asociació Americana de Psicología (APA).

Es llamativo en la historia de Calkins que la universidad de Harvard jamás le concedió el doctorado, para el que había realizados los méritos exigidos a sus compañeros varones. Este hecho era habitual en la época ya que, como muchas de sus compañeras, no tenían permiso para realizar estudios de doctorado en determinadas universidades más que como “estudiantes especiales”.

Christine Ladd-Frankli

Christine Ladd-FranklinChristine desarrollo una importante teoría de la visión del color, según la cual, la visión es un proceso evolutivo que se desarrolla en 3 etapas: visión acromática, colores azules y amarillos y colores rojos y verdes. El desarrollo de la visión va en orden y por eso hay más personas que tienen problemas para ver los colores rojos y verdes, porque es la última en desarrollarse.

Fue la primera mujer en tener todo listo para doctorarse en la universidad John Hopkins, pero tuvo que esperar al 50 aniversario de la universidad para que le fuese concedido su doctorado oficialmente cuando contaba con la edad de 79 años, 44 años más tarde de haber realizado los méritos para ello.

Margaret Washburn

Margaret WashburnLa obra más conocida de Margaret Washburn y, sin duda, su contribución más importante a la psicología fue su libro de texto The Animal Mind: A Textbook of Comparative Psychology (La Mente Animal: Un libro de texto de Psicología Comparada). Esta obra fue considerada en su tiempo como precursora del conductismo que más tarde desarrollaría Watson.

Presidió la APA en 1921 y fue la primera mujer en recibir un doctorado en Psicología.

Feminismo científico, "un golpe en la mesa".

En esta situación de desigualdad que venimos describiendo a lo largo del presente artículo, no eran pocas las mujeres que se negaba a aceptar esta situación.

En la sociedad en general empezaban a hacerse fuertes los movimientos feministas y sufragistas a los que se adhirieron muchas de las psicólogas pioneras.

La necesidad de responder a estas desigualdades y a esta exclusión en los ámbitos académicos (entre otros), llevo a muchas mujeres pioneras de la psicología a estudiar de una forma científica, y por ende neutral, las diferencias de género para derrumbar los mitos sobre la inferioridad intelectual y de capacitación de las mujeres.

Se desarrolló de esta manera un “feminismo científico” que vino a cambiar la Psicología para siempre.

movimiento sufragistaLa anteriormente citada Mary Whiton Calkins, desarrolló la primera controversia de la Psicología sobre diferencias sexuales en procesos cognitivos. Esta controversia ponía de manifiesto los importantes efectos del ambiente y de la sociedad en las diferencias encontradas entre hombres y mujeres. Sirva como ejemplo este fragmento:

«Ciertamente, un estudio estadístico, si está suficientemente extendido, puede establecer diferencias características entre los intereses de varones o mujeres, y todas las conclusiones del Dr. Jastrow pueden de hecho ser interpretadas de esa forma. Mr. Havelock Ellis, sin embargo, y Dr. Jastrow, quizá, con la expresión «rasgos mentales masculinos y femeninos», pretenden una distinción entre el intelecto per se masculino y femenino. A mi entender se trata de algo fútil e inviable, debido a nuestra total incapacidad para eliminar los efectos del ambiente. Hoy en día las diferencias en la educación y tradición de varones y mujeres comienzan en los meses más tempranos de la infancia y continúan a lo largo de la vida. La mayor parte de las preferencias que han sido encontradas en los dos experimentos, por ejemplo la preferencia de las mujeres por lo que está relacionado con la casa, son obviamente intereses cultivados.» (Calkins, 1896).

A esta perspectiva se fueron sumando progresivamente más psicólogas cansadas de las desigualdades y ofensas sufridas en los ámbitos académicos por sus propios compañeros de profesión.

Estas evidencias científicas no dejaron otra salida que el reconocimiento progresivo de la igualdad entre mujeres y hombres. Sus compañeros científicos se vieron “obligados” a reconocer la inconsistencia de sus argumentos sexistas y a facilitar la inclusión de las mujeres en el ámbito universitario.
Como hemos descrito muy sucintamente, el camino de las mujeres en general, y el de las psicólogas pioneras en particular, fue arduo y lleno de obstáculos. Muchos nombres de mujeres se han perdido para siempre en la historia de la Psicología, y otros nombre aparecen con menor frecuencia que el de los primeros psicólogos o lo hacen esporádicamente en artículos como este que pretenden que no se olviden los verdaderos orígenes de la disciplina científica que es hoy día la Psicología.

Para una visión más detallada se recomienda el artículo de Silvia García Dauder “El olvido de las mujeres pioneras en la Historia de la Psicología” En la revista Historia de la Psicología Vol. 31 (2010).

Comparte el artículo si te ha gustado.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

4 situaciones donde podemos tener alucinaciones sin que exista un trastorno

Tendemos a relacionar las alucinaciones como signo inequívoco de Trastorno Mental grave, sin embargo existen numerosas situaciones en las que todo el mundo puede tener una experiencia alucinatoria sin que, necesariamente, esté padeciendo ningún trastorno. Continue reading 4 situaciones donde podemos tener alucinaciones sin que exista un trastorno

El amor en la pareja ¿En qué consiste?

Sin duda alguna, una de la emociones más importantes que vivimos en nuestra vida, es la sensación de enamoraros. El amor es entendido habitualmente como uno de los pilares fundamentales de la vida del ser humano. Sin embargo, a pesar de esta importancia, en ocasiones no sabemos definir a qué nos referimos cuando hablamos de amor. Continue reading El amor en la pareja ¿En qué consiste?

¿Tiene cura la Ansiedad?

La ansiedad es sin lugar a dudas el motivo de consulta más frecuente en los servicios de Psicología. Si a este gran número de personas que busca ayuda le sumamos una cantidad de personas igualmente numerosa que decide no acudir a un profesional, podemos hacernos una idea de la gran frecuencia con la que aparece esta sintomatología. Continue reading ¿Tiene cura la Ansiedad?

Cómo mejorar tu Autoestima

La autoestima es, en pocas palabras, el aprecio o el amor que tenemos por nosotros mismos. Igual que consideramos que el amor es un aspecto fundamental para que una relación de pareja funcione, debemos tener presente que el amor a nosotros mismos es una pieza clave para que funcionemos bien como individuos y, en definitiva, tengamos una vida plena y satisfactoria. Continue reading Cómo mejorar tu Autoestima